martes, 2 de mayo de 2017

Faringitis aguda, fiebre reumática y tratamiento antibiótico

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 19 de Noviembre de 2007)

La faringitis es un proceso inflamatorio agudo de la mucosa faríngea que se caracteriza por dolor de garganta de intensidad variable. La etiología más frecuente es la vírica (45-60%), pudiendo ser también bacteriana (15%) y de causa desconocida (25-40%). La faringitis estreptocócica se caracteriza por dolor faríngeo intenso, disfagia, fiebre alta, exudado que recubre amígdalas y faringe posterior, así como por la presencia de adenopatías cervicales hipersensibles. En ocasiones la semiología de la faringitis estreptocócica la hace difícil de distinguir de la de etiología vírica. La mayoría de los autores coinciden en que dada la gravedad de sus complicaciones potenciales, entre ellas la fiebre reumática, siempre que exista sospecha de esta etiología debe realizarse tratamiento antibiótico con penicilina o derivados, y en caso de alergia a los betaláctámicos, eritromicina. De cualquier forma, la decisión sobre si prescribir antibióticos o no para la faringitis es polémica. Este es un punto importante porque se trata de una enfermedad muy frecuente, y las diferencias en la prescripción implican grandes diferencias de costes.
   
El diagnóstico y especialmente el tratamiento de la faringitis varia considerablemente si se sospecha un estreptococo de grupo A en su etiología. A excepción de la glomerulonefritis postestreptocócica que no modifica significativamente su incidencia en razón a tratamiento antibiótico previo, en la mayoría de los casos la indicación de tratar con antibióticos una faringitis estreptocócica obedece a la posibilidad de disminuir la incidencia de complicaciones supurativas y de fiebre reumática.
Desde el descubrimiento de la penicilina y su introducción en clínica la incidencia de fiebre reumática ha ido disminuyendo progresivamente, este hecho queda suficientemente documentado en C. Olivier. Rheumatic fever--is it still a problem? J.Antimicrob.Chemother. 45 Suppl:13-21, 2000; así, hemos pasado desde los 200 casos por 100.000 habitantes y año en la mayoría de los países industrializados al principio del siglo XX, a una incidencia próxima a los 0.5 casos por 100.000 habitantes y año. Además, la profilaxis que clásicamente se ha venido realizado con penicilina ha demostrado en un metanálisis publicado por K. A. Robertson, J. A. Volmink, y B. M. Mayosi. Antibiotics for the primary prevention of acute rheumatic fever: a meta-analysis. BMC.Cardiovasc.Disord. 5 (1):11, 2005; la conveniencia de la profilaxis antibiótica en general y de la profilaxis con penicilina en particular. Hasta bien entrada la década de los 80, la incidencia de fiebre reumática en los países industrializados fue en progresivo descenso, desde esta fecha hasta nuestros días, se describe un paulatino aumento que se ha justificado por cambios en la virulencia de las cepas de Estreptococo de grupo A circulantes, cambios en la susceptibilidad del huésped y porqué no decirlo, cambios en la política de utilización de antibióticos, que desde esa fecha se hace mas restrictiva tras la comprobación de la creciente resistencia de las bacterias a los antibióticos de uso habitual; estos aspectos pueden consultarse en A. C. Steer, M. H. Danchin, y J. R. Carapetis. Group A streptococcal infections in children. J Paediatr.Child Health 43 (4):203-213, 2007.
 

Históricamente se ha recomendado el cultivo para evaluar aquellas faringitis que podrían ser subsidiarias de necesitar tratamiento antibiótico; sin embargo,  el cultivo puede tardar de 1 a 2 días, e incrementa el coste del acto médico; en tanto, los métodos de test rápido en látex incrementan el tiempo de diagnóstico pero disminuyen la sensibilidad del diagnóstico.
En el artículo de J. E. Ehrlich, B. P. Demopoulos, K. R. Daniel, Jr., M. C. Ricarte, y S. Glied. Cost-effectiveness of treatment options for prevention of rheumatic heart disease from Group A streptococcal pharyngitis in a pediatric population. Prev.Med 35 (3):250-257, 2002; se analizan diversas estrategias de tratamiento en pacientes de 5 a 17 años con sospecha de faringitis estreptocócica desde la perspectiva de la actuación mas coste-efectiva, proponen como posibles decisiones:
  1. Tratar con antibióticos a todos los pacientes con faringitis.
  2. No tratar con antibióticos a todos los pacientes con faringitis.
  3. Utilizar un test rápido (Látex) y tratar sólo a los pacientes con resultado positivo para estreptococo de grupo A.
  4. Realizar un cultivo a todos los pacientes con faringitis y tratar sólo a los pacientes con resultado positivo.
  5. Realizar un test rápido a los pacientes con faringitis y tratar a los pacientes con resultado positivo. Realizar un cultivo a los pacientes con resultado negativo en el test rápido y tratar aquellos con resultado positivo.
El informe de la OMS, World Health Organization. Rheumatic fever and rheumatic heart disease . Anonymous. WHO technical report series 923, 2004. Geneva; establece que en los grupos de riesgo y en los lugares donde la enfermedad no puede ser confirmada por cultivo, la estrategia mas costo-efectiva es tratar todas las faringitis con penicilina. Sin embargo, según las mismas fuentes esta estrategia no puede ser defendida sin el respaldo de mas estudios. En el medio hospitalario la actitud mas costo-efectiva consiste en confirmar la etiología bacteriana con cultivo y tratar.
En el trabajo de EJ Ehrlich, se observa que la opción mas barata es obviamente no tratar con antibióticos ninguna faringitis estreptocócica a expensas de no evitar ningún caso de fiebre reumática. La opción de tratar a todos los pacientes con faringitis produjo un aumento de las reacciones alérgicas y la mortalidad. De las opciones que intentan detectar estreptococo del grupo A previo al tratamiento en las faringitis aguda, la opción mas coste-efectiva fue la detección por técnicas rápidas.

En C. B. Del Mar, P. P. Glasziou, and A. B. Spinks. Antibiotics for sore throat. Cochrane.Database.Syst.Rev. (4):CD000023, 2006; se realiza una revisión sistemática sobre la utilidad del tratamiento antibiótico en la faringitis. Se consideran un total de 58 ensayos clínicos, de los cuales 27 cumplen con los criterios de elegibilidad que suponen un total de 12.835 casos de faringitis.
El tratamiento antibiótico de la faringitis no mostró protección estadísticamente significativa frente a la complicación de glomerulonefritis aguda, se comunicó un RR de 0.22 (IC 95%: 0.02 - 2.08). El tratamiento con antibióticos de la faringitis redujo la frecuencia de fiebre reumática en un 25% sobre la observada en el grupo placebo, el RR comunicado fue de 0.27 (IC 95%: 0.12 a 0.60). Los antibióticos utilizados como tratamiento en la faringitis redujeron la incidencia de otitis media en un tercio sobre la observada en el grupo placebo, RR: 0.30 (IC 95%: 0.15-0.58), y amigdalitis RR: 0.15 (IC 95%: 0.05-0.47), pero no redujeron de forma significativa la incidencia de sinusitis aguda en un 50%, RR: 0.48 (IC 95%: 0.08-2.76). Se aprecia una mejoría de los síntomas en los pacientes tratados con antibióticos
al tercer día de tratamiento, se establece un NNT de 3.7 en los pacientes con frotis faríngeo positivo a estreptococo, un NNT de 6.5 para los pacientes con frotis negativo a estreptococo y un NNT de 14.4 para los pacientes en los que no se tomo frotis.


Los autores concluyen que el uso del tratamiento antibiótico en la faringitis debe ser discrecional en lugar de prohibido u obligatorio.

 Dr. José Uberos Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario